Artificial Intelligence
Please fill the required field.

Requisitos de procedencia para acordar las medidas cautelares mediante revisión jurisprudencial, sentencia N° 16.150, de fecha 21-03-00 del TSJ de Venezuela


La sentencia N° 16.150 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, de fecha 21 de marzo de 2000, establece importantes criterios sobre los requisitos de procedencia para acordar medidas cautelares en el contexto de un proceso judicial. Aunque no puedo ofrecer el texto exacto de la sentencia debido a las restricciones de acceso, puedo ofrecerte un resumen sobre los requisitos que generalmente se derivan de la jurisprudencia sobre este tema. Los requisitos que se suelen considerar para la procedencia de las medidas cautelares, basados en la jurisprudencia y principios generales, incluyen: 1. **Apariencia de buen derecho (fumus boni iuris)**: El solicitante debe demostrar que tiene una probabilidad razonable de éxito en el fondo del asunto que se va a dirimir, es decir, que su pretensión tiene una base jurídica sólida. 2. **Urgencia o temor de daño (periculum in mora)**: Se debe demostrar la necesidad urgente de adoptar la medida cautelar para evitar un daño irreparable o de difícil reparación. Esto implica que los efectos del proceso judicial podrían ser ineficaces si no se actúa de manera inmediata. 3. **Proporcionalidad**: La medida cautelar solicitada debe ser adecuada, necesaria y proporcional a los fines que se persiguen. Esto implica que la medida no debe ser excesiva y debe balancearse adecuadamente con los derechos de la otra parte. 4. **No contradicción con el orden público**: La medida cautelar no debe ir en contra de las normas que protegen el orden público o los derechos fundamentales de las partes implicadas. 5. **Indemnización de daños**: En ciertos casos, se puede exigir la presentación de una garantía que asegure la eventual reparación de los daños que pudiera sufrir la parte afectada por la medida cautelar si al final se determinara que dicha medida no era procedente. Es importante consultar el texto exacto de la sentencia y el contexto en el que fue emitida para obtener información más precisa y adaptada a situaciones específicas. Además, el estudio de la jurisprudencia constante del TSJ es esencial para una comprensión exhaustiva de cómo se aplican estos principios en la práctica.