La literatura oral y los primeros textos escritos representan un periodo fundamental en la evolución de la narrativa humana. Lo más importante es conocer, informarse y comprender sobre nuestra historia, además de cómo ha venido evolucionando la litera
La literatura oral y los primeros textos escritos en el Perú constituyen un período esencial en la evolución de la narrativa humana, reflejando la rica diversidad cultural e histórica del país. Es fundamental reconocer y comprender nuestra historia literaria a medida que la literatura ha evolucionado en esta nación.
### Propuesta de Historia de las Literaturas en el Perú
La propuesta de historia literaria en el Perú aboga por una visión inclusiva y compleja, que integre la rica diversidad cultural y lingüística del país. Las investigaciones recientes han permitido la integración de hallazgos contemporáneos que ofrecen una visión plural y flexible sobre la literatura peruana. Esta propuesta se despliega en seis tomos:
1. **Literaturas orales y primeros textos coloniales**
2. **Literatura y cultura en el virreinato del Perú: apropiación y diferencia**
3. **De la Ilustración a la modernidad: prácticas letradas y campo literario nacional**
4. **Literatura contemporánea: poesía**
5. **Literatura contemporánea: novela y cuento**
6. **Literatura contemporánea: ensayo, crítica literaria y dramaturgia**
### Literaturas Orales y Primeros Textos Coloniales
En este volumen se establecen los periodos cronológicos de la literatura en el Perú, enfatizando la interacción dinámica entre los procesos históricos y culturales reflejados en las manifestaciones orales y escritas. Durante el período colonial, se evidencia la resistencia y persistencia de la tradición oral prehispánica frente a la imposición del español. Este proceso generó una fusión lingüística notable y el quechua llegó a ser un vehículo que facilitó el dominio del español, atrayendo la atención de cronistas y evangelizadores.
Diversos autores han contribuido significativamente al estudio de este período:
- **Rodolfo Cerrón Palomino** menciona ideas prehispánicas sobre la extensión y el uso del quechua, destacando su importancia cultural.
- **Carlos Garatea** analiza los primeros años de la llegada del español al Perú y cómo este idioma comenzó a imponerse sobre las lenguas indígenas, proporcionando un contexto sociohistórico fundamental.
- **Álvaro Escurra y Raúl Bendézu** ofrecen una perspectiva sobre los elementos, orientaciones y criterios involucrados en la descripción gramatical y léxica de las lenguas andinas, aportando una base para la comprensión de la evolución lingüística en el país.
- **Óscar Coello** presenta un panorama general de los primeros textos políticos en el Perú, que son cruciales para entender la literatura colonial en su contexto más amplio.
En resumen, la revisión de la literatura oral y de los primeros textos coloniales en el Perú no solo ilumina el pasado literario del país, sino que también resalta la riqueza de su diversidad cultural y lingüística, lo que resulta crucial para el entendimiento de la narrativa peruana contemporánea.
Update (2025-05-31):
La propuesta de historia de las literaturas en el Perú es una visión inclusiva que abarca la diversidad cultural del país y se organiza en seis tomos. El primer tomo, "Literaturas orales y primeros textos coloniales", establece periodos cronológicos que reflejan la interacción entre procesos históricos y culturales. Destaca la persistencia de la tradición oral prehispánica a pesar de la llegada del español, donde la lengua quechua jugó un papel crucial.
Investigadores como Rodolfo Cerrón Palomino analizan el legado prehispánico del quechua, mientras que Carlos Garatea explora la imposición del español sobre las lenguas indígenas. Álvaro Escurra y Raúl Bendezu abordan los aspectos gramaticales de las lenguas andinas, y Óscar Coello presenta los primeros textos políticos en el Perú. Esta recopilación subraya la importancia de la literatura en la evolución de la identidad peruana.