Fármacos con acción frente a leishmaniais indicando: mecanismo de accion, estructura quimica, toxicidad, farmacocinetica, farmacodinamia, espectro antibacteriano, resistencias, via de administracion, interacciones, contraindicaciones, reacciones adversas
La leishmaniasis es una enfermedad causada por protozoos del género *Leishmania*, y el tratamiento de esta enfermedad incluye varios fármacos. A continuación, se presentan algunos de los principales fármacos utilizados en el tratamiento de la leishmaniasis, junto con su información relevante.
### 1. Antimoniatos (Ej: estibogluconato de sodio)
- **Mecanismo de acción**: Se cree que los antimoniales ejercen su efecto a través de la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), que dañan las células del parásito.
- **Estructura química**: Contiene antimonio en su estructura; el estibogluconato es un sal de antimonio pentavalente.
- **Toxicidad**: Puede causar toxicidad hepática, cardiaca y renal, así como pancreatitis.
- **Farmacocinética**: Se administra por vía intravenosa. Se distribuye en los tejidos y se excreta principalmente a través de la orina.
- **Farmacodinamia**: Actúa sobre los protozoos, inhibiendo su replicación y causando daño celular.
- **Resistencias**: Se han reportado casos de resistencia, aunque sigue siendo el tratamiento de primera línea en muchos países.
- **Vía de administración**: Intravenosa o intramuscular.
- **Interacciones**: Puede interactuar con otros medicamentos que afectan la función hepática o renal.
- **Contraindicaciones**: Insuficiencia renal o hepática severa.
- **Reacciones adversas**: Náuseas, vómitos, cefaleas, y en casos severos, toxicidad cardiaca.
### 2. Miltefosina
- **Mecanismo de acción**: Inhibe la biosíntesis de fosfolípidos, interferiendo con la membrana celular del parásito.
- **Estructura química**: Es un fosfoetanolamina, un compuesto relacionado con los fosfolípidos.
- **Toxicidad**: Puede causar efectos teratogénicos y toxicidad hepática.
- **Farmacocinética**: Se administra por vía oral. Alta biodisponibilidad y se distribuye ampliamente en el cuerpo.
- **Farmacodinamia**: Actúa sobre una variedad de especies de *Leishmania*, mostrando actividad tanto en formas amastigotes como promastigotes.
- **Resistencias**: Se han reportado casos de resistencia, aunque este fármaco es efectivo contra varias formas de la enfermedad.
- **Vía de administración**: Oral.
- **Interacciones**: Pueden verse afectadas por medicamentos que alteran la función hepática.
- **Contraindicaciones**: Embarazo y lactancia.
- **Reacciones adversas**: Náuseas, diarrea, y alteraciones en las pruebas de función hepática.
### 3. Anfotericina B
- **Mecanismo de acción**: Se une a los esteroles en la membrana celular del parásito, formando poros que conducen a la muerte celular.
- **Estructura química**: Es un antibiótico polienico derivado de *Streptomyces nodosus*.
- **Toxicidad**: Alta toxicidad renal; puede causar daño renal agudo.
- **Farmacocinética**: Administrada por vía intravenosa; su distribución es amplia entre tejidos, de rápida eliminación.
- **Farmacodinamia**: Eficaz frente a diversas infecciones fúngicas y protozoarios.
- **Resistencias**: La resistencia a la anfotericina B en *Leishmania* es rara.
- **Vía de administración**: Intravenosa.
- **Interacciones**: Puede interaccionar con otros fármacos nefrotóxicos.
- **Contraindicaciones**: Insuficiencia renal.
- **Reacciones adversas**: Escalofríos, fiebre, toxicidad renal, y alteraciones en los electrolitos.
### 4. Paromomicina
- **Mecanismo de acción**: Inhibe la síntesis de proteínas en los parásitos a través de la unión a la subunidad ribosómica 30S.
- **Estructura química**: Un aminoglucósido, tiene un esqueleto de desoxihexosa.
- **Toxicidad**: Menos tóxica que otros tratamientos, pero puede causar ototoxicidad y nefrotoxicidad en dosis altas.
- **Farmacocinética**: Se administra por vía oral o intramuscular; tiene una absorción limitada y se excreta predominantemente a través de los riñones.
- **Farmacodinamia**: Tiene acción tanto en formas amastigotes como promastigotes de *Leishmania*.
- **Resistencias**: Se han reportado casos de resistencia.
- **Vía de administración**: Oral o intramuscular.
- **Interacciones**: Potencial de interacciones con otros aminoglucósidos.
- **Contraindicaciones**: Hipersensibilidad a aminoglucósidos.
- **Reacciones adversas**: Náuseas, vómitos, y ototoxicidad.
### 5. Fosfato de pentamidina
- **Mecanismo de acción**: Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos y de la actividad mitocondrial.
- **Estructura química**: Es un compuesto de imidazolidino.
- **Toxicidad**: Puede provocar toxicidad renal y efectos cardiovasculares.
- **Farmacocinética**: Se administra por vía intravenosa o intramuscular. Su vida media es corta.
- **Farmacodinamia**: Efecto dual contra formas promastigotes y amastigotes del parásito.
- **Resistencias**: Se han reportado casos de resistencia en algunas cepas.
- **Vía de administración**: Intravenosa o intramuscular.
- **Interacciones**: Puede potenciar la toxicidad de otros fármacos preparados para uso intravenoso.
- **Contraindicaciones**: Pacientes con historial de hipersensibilidad a pentamidina.
- **Reacciones adversas**: Hipotensión, toxicidad renal y reacción anafiláctica en algunos casos.
### Conclusión
El tratamiento de la leishmaniasis implica un enfoque multidisciplinario y la selección del fármaco adecuado puede depender del tipo de leishmaniasis, el estado del paciente, y la resistencia. Siempre se recomienda consultar con un especialista en medicina tropical o infecciosa para el manejo adecuado de la enfermedad.
Update (2025-06-19):
### Fármacos con Acción Frente a Leishmaniasis
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género *Leishmania*. La terapia farmacológica es crucial para el control de la enfermedad. A continuación se detallan algunos fármacos comúnmente utilizados en el tratamiento de la leishmaniasis.
### 1. Glucantime (Meglumina antimonato)
#### Mecanismo de Acción
El glucantime actúa inhibiendo la respiración celular del *Leishmania*, provocando un aumento de los radicales libres que dañan las estructuras celulares. Además, se considera que induce la apoptosis en el parásito.
#### Estructura Química
El glucantime es un compuesto de antimonio, donde la megulmina está complejada con el Sb(III):
- **Fórmula Molecular**: C6H12N2O9S
- **Estructura Química**:
```
H2N
|
HO-SO3-CH2-CH2-NH2
```
#### Toxicidad
La toxicidad del glucantime puede incluir efectos adversos como hemorragias, toxicidad hepática, y efectos en el sistema hematológico (leucopenia, trombocitopenia).
#### Farmacocinética
- **Absorción**: Tras la administración intravenosa muestra una rápida distribución.
- **Distribución**: Se distribuye en tejidos, especialmente en hígado y bazo.
- **Metabolismo y Excreción**: Se metaboliza a antimonio inorgánico y se excreta principalmente por riñones.
#### Farmacodinamia
El glucantime tiene efectos anti-Leishmania significativos, mostrando actividad frente a varias especies, incluida *L. donovani* y *L. braziliensis*.
#### Espectro Antibacteriano
No tiene actividad antibacteriana significativa, ya que su uso es específico para *Leishmania*.
#### Resistencias
Existen reportes de resistencia, particularmente en regiones endémicas, probablemente asociada con cambios en la captación del antimonio y el metabolismo celular.
#### Vía de Administración
- Vía intravenosa o intramuscular, debido a su baja absorción oral.
#### Interacciones
No se han reportado interacciones significativas, pero se debe tener cuidado con otros medicamentos hepatotóxicos.
#### Contraindicaciones
- Embarazo (riesgo no establecido).
- Enfermedades renales severas.
#### Reacciones Adversas
- Dolor en el lugar de inyección.
- Aumento de transaminasas.
- Reacciones alérgicas.
---
### 2. Miltefosina
#### Mecanismo de Acción
Miltefosina actúa como un agente que altera la membrana celular, provocando la inhibición de la síntesis de fosfatidilcolina y afectando la señalización celular.
#### Estructura Química
- **Fórmula Molecular**: C23H50N2O4P
- **Estructura Química**:
```
O
||
H2C-O-P(=O)(OCH2-CH2-CH3)(OCH2-CH2-N(CH3)2)
```
#### Toxicidad
Puede inducir efectos teratogénicos y teratogenicidad leve. También puede afectar la función hepática y renal.
#### Farmacocinética
- **Absorción**: Se absorbe bien por vía oral.
- **Distribución**: Se distribuye a varios tejidos, incluidos hígado, riñones, y bazo.
- **Metabolismo y Excreción**: Metabolismo hepático y excreción renal.
#### Farmacodinamia
Miltefosina es activa contra varias especies de *Leishmania*, mostrando particularmente eficacia en *L. donovani*.
#### Espectro Antibacteriano
No tiene efecto antibacteriano.
#### Resistencias
Se ha observado resistencia en algunas cepas, posiblemente debido a mutaciones en los genes que regulan la captación o el metabolismo.
#### Vía de Administración
- Vía oral, lo que facilita su uso en comparación con otros tratamientos.
#### Interacciones
- Puede aumentar los efectos de los antihipertensivos. Se debe tener cuidado con medicamentos que afectan la función hepática.
#### Contraindicaciones
- Embarazo y lactancia debido a su potencial teratogénico.
#### Reacciones Adversas
- Diarrea, náuseas, vómitos, pérdida de apetito y alteraciones en pruebas hepáticas.
---
### 3. Amfotericina B
#### Mecanismo de Acción
La amfotericina B se une al ergosterol en la membrana celular de los hongos y parásitos, provocando un aumento de la permeabilidad de la membrana y, eventualmente, la muerte celular.
#### Estructura Química
- **Fórmula Molecular**: C47H73NO17
- **Estructura Química**:
```
C
//\
CH3-(CH2)7-CO-(O-)-C-O
|
C=C
\
C
|
CH2
\
OH
|
CH3-(OH)-C-O-(CH2)7-CHOH
```
#### Toxicidad
Su uso se asocia con toxicidad renal significativa, además de fiebre y reacciones alérgicas.
#### Farmacocinética
- **Absorción**: Administra por vía intravenosa, no se absorbe por vía oral.
- **Distribución**: Se distribuye en órganos, especialmente en hígado y riñones.
- **Metabolismo y Excreción**: Metabolismo en el hígado y excreción renal.
#### Farmacodinamia
Es efectiva contra varios tipos de *Leishmania*, especialmente en infecciones sistémicas.
#### Espectro Antibacteriano
No tiene espectro antibacteriano.
#### Resistencias
Se han notificado casos de resistencia, aunque menos común que con otros fármacos.
#### Vía de Administración
- Vía intravenosa.
#### Interacciones
- Puede potenciar la toxicidad de otros nefrotóxicos y análogos.
#### Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la amfotericina.
#### Reacciones Adversas
- Nefrotoxicidad, fiebre, escalofríos, y reacciones anafilactoides.
---
### Conclusión
Existen varios fármacos efectivos en el tratamiento de la leishmaniasis, cada uno con su propio perfil de acción, toxicidad, y respuesta terapéutica. La elección del tratamiento debe basarse en el tipo de leishmaniasis, las condiciones del paciente, y la posible resistencia a los medicamentos. La investigación continua es crucial para mejorar los regímenes de tratamiento y manejar la resistencia farmacológica.