Católica, Sacra, Real Majestad, César Augusto, muy alto monarca, fuerte reparo de Roma y su barca, en todo lo humano, de más potestad. Rey que procura saber la verdad, crisol do se funde la recta justicia, pastor que, no obstante cualquier amicicia, conse
**Resumen:**
La poesía de la época colonial en el Perú refleja las tensiones y conflictos generados por la ambición de los conquistadores, especialmente entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. En este contexto, el verdadero liderazgo se define por la búsqueda de la verdad y la justicia equitativa, destacando que el poder no mide la grandeza de un líder, sino su capacidad para actuar con imparcialidad en beneficio de todos. La literatura y la poesía, utilizadas como instrumentos de crítica y propaganda, juegan un papel crucial al documentar las injusticias y la violencia de la conquista. La obra de Alonso Enríquez de Guzmán es particularmente representativa, ya que emplea la poesía para influir en procesos judiciales y denunciar la codicia desmedida de los conquistadores; al mismo tiempo, preserva la memoria histórica del periodo. Un fragmento de la poesía muestra el ciclo de la muerte y la transitoriedad del poder, donde los conflictos conducen a un destino inevitable de destrucción y el eventual descenso de los que hoy gobiernan.
**Palabras clave:**
- Liderazgo
- Justicia
- Verdad
- Conquista
- Ambición
- Poesía
- Crítica
- Memoria histórica
- Conflicto
- Transitoriedad del poder
Update (2025-05-31):
**Resumen del contenido analizado:**
**1. Reflexiones sobre el liderazgo (copla 1)**
La poesía refleja que el verdadero liderazgo se fundamenta en la búsqueda de la verdad y en la aplicación imparcial de la justicia. La grandeza de un líder no se mide únicamente por su poder, sino por su capacidad para ejercer su autoridad con equidad en beneficio de todos.
**2. La posesión española del Reino del Perú y su poesía**
En el contexto de la conquista del Perú, el libro de Alonso Enríquez de Guzmán describe al país como "el país del oro", lo que generó luchas internas entre conquistadores como Pizarro y Almagro. Estas ambiciones desbordaron en violencias y guerras civiles, que transformaron la visión inicial de la conquista de un asombro en un interés político. Oscar Coello destaca cómo la literatura y la poesía de la época, especialmente la de Enríquez de Guzmán, fueron utilizadas para propagar ideas, criticar la ambición de los conquistadores, y, al mismo tiempo, servir como memoria histórica, denunciando injusticias y legitimando acciones.
**3. Críticas a la conquista (fragmento de López de Gómara)**
Este fragmento critica la violencia y la codicia imperantes durante la conquista. Se evidencia cómo unos se enriquecen a costa de la destrucción y sufrimiento de otros, reflexionando sobre las consecuencias de la codicia en el contexto de la colonización.
**4. Poesía de Almagro**
En otro fragmento poético, se presenta una descripción de la rivalidad entre Almagro y los Pizarros, donde Almagro anhela la paz y Pizarro la guerra, mientras el mensaje subyacente es que la muerte es un destino inevitable para todos. Esta línea enfatiza que el poder es efímero y que otros lo ocuparán en el futuro.
Estos resúmenes ilustran no solo la complejidad de la conquista española en el Perú, sino también cómo la poesía y la literatura de la época sirvieron como vehículos para expresar críticas sociales, políticas y morales, resaltando los valores de justicia, equidad y la crítica a la ambición desmedida.